Proceso participativo para la elaboración del Pla de Mobilitat Urbana Sostenible de Lleida
Plan de Mobilitat Urbana Sostenible de Lleida
El pasado 26 de febrero se celebró en Lleida el taller de participación del Pla de Mobilitat Urbana Sostenible.
La sesión se dividió en tres partes de trabajo:
En el primero se hizo un resumen de la diagnosis, líneas estratégicas y los objetivos de las propuestas, por después debatir por grupos las diferentes visiones, problemáticas de cada colectivo y finalmente, hacer una valoración global de los principales resultados de cada grupo.
Se hicieron grupos por líneas de trabajo, entre los cuales había:
- Grupo de Movilidad activa (a pie, bici, accesibilidad)
- Grupo de transporte público
- Grupo de Vehículo Privado
- Grupo de externalidad (seguridad, medio ambiente)
Las aportaciones de cada grupo fueron:
1. Grupo de Mobilidad activa (a pie, bici, accessibilidad)
Peatones
- Hay normativa de accesibilidad pero no se aplica (edificios nuevos que tienen aceras inaccesibles al entorno).
- falta una infraestructura para peatones que sea accesible y continúa. Hay carencia de mantenimiento que afecta, sobre todo a personas que se desplazan con silla de ruedas. También hay muchos problemas de mobiliario urbano que reduce la anchura útil, como las terrazas de bares.
- Hay pasos de peatones sin vados accesibles, y con mala visibilidad.
- En el barrio de Horta no hay una infraestructura correcta para peatones, pasa también en suelos donde no hay un desarrollo urbanístico.
- En las grandes avenidas hay pocos pasos de peatones. Se tiene que hacer un recorrido más grande para tener un paso accesible, afectando a los usuarios que tienen movilidad reducida.
- Las fases semafóricas están pensadas por el vehículo y no por los peatones. Tiempo muy desigual, tanto de , como el de espera.
- Hay puntos de conflicto con otras modas de transporte, como en plataformas únicas y en carriles bici por acera, donde los diferentes modos se invaden el espacio, provocando riesgo de accidentalidad entre los dos colectivos (peatones – bici/VMP).
Bicicletas y VMP
- La red ciclable se puede mejorar, igual que el espacio de estacionamiento seguros.
- Hay una carencia de educación viaria, sobre todo en usuarios de VMP.
- Carencia de señalización y continuidad a los carriles bici: comporta inseguridad por los ciclistas (ex: Prat de la Riba, Anselm Clavé, Balmes).
- Conflicto entre los diferentes modos de transporte (carril bici con paradas de buzo, pasos de peatones).
- Conflicto entre bicis y VMP.
- Poca tolerancia de la Guardia Urbana con los ciclistas.
- En l'Horta no hay infraestructura para ciclistas.
2. Grupo de transporte público
Percepción del usuario y usos del transporte público
- Hay un crecimiento en este último año de los usuarios del transporte público de la ciudad (incremento de un 25-30% respeto 2022)
- Hay problemas de fiabilidad del servicio.
- Horarios y recorridos son del 2013. Hace falta una readaptación a las necesidades actuales, tanto de horario como días de servicio: cambios urbanísticos sin cobertura.
Cobertura
- Hay lugares de Lleida con carencias de transporte público, sobre todo en barrios en desarrollo.
- Ciudad Jardín sin autobús y es un barrio en expansión. La gente lo tiene complicado para ir con transporte público. Tienen que ir dentro a Avda. Roure. Hay equipaciones y servicios, pero no TP (L6).
- o Si se implanta la ZBE habrá residentes y usuarios de las equipaciones que no podrán entrar al barrio.
- o La frecuencia de de esta línea es de 40 minutos. también es una línea compartida, según la expedición hace un itinerario u otro.
- Falta cobertura territorial y horaria en los polígonos de actividad, tanto por trabajadores, como equipaciones que se encuentran en estos espacios.
- Algunos de los servicios, como el Hospital Arnau de Vilanova, no hay parada delante, esta queda a 200 metros.
Convivencia
- Problemas a veces cuando el bus tiene que parar y hay un carril bici: no hay unas prioridades marcadas.
- o Av. Palauet
- o Av. Segre
- Horarios de mañana y tarde, conflicto con autocares escolares. Se paran en algunas paradas entre 6 a 10 minutos. Retrasa el servicio urbano.
- Incivismo en el carril bus: hace falta mayor vigilancia por parte de la guardia urbana.
Infraestructura:
- Falta infraestructura exclusiva por transporte público, como semáforos, o carril buzo. esta infraestructura mejoraría la velocidad comercial del bus.
- o Semáforos: Ps. Ronda con Rovira Roure cambiar para tener prioridad.
- o Prat de la Riba
- o Cualquier giro a la derecha se tendría que adaptar para girar el bus primero.
Paradas
- Marquesinas e información a todas las paradas. Ahora es poco entendedor.
- Falta señalización horizontal y vertical a las paradas; otras partes con mucha pintura que confunde a los usuarios de la calzada.
Vehiculos
- Vehículos antiguos: hay que ir renovando. Último es de enero de 2019. Hay algunos vehículos de 14 años, cuando tendrían que ser de máximo de 7 años.
Accessibilidad:
- Doble rampa manual y automática en todos los autobuses para mejorar la accesibilidad.
- Falta poner pantallas que funcionen (ahora a 11 paradas)
- Hay algunas paradas sonoras, pero no dicen qué autobús pasa. La información por voz no funciona correctamente, o no es útil al 100%.
- No hay ninguna pantalla ni APP que funcione correctamente.
3. Grupo de Vehículo Privado, aparcamiento y carga y descarga
Circulación
- Hay cambios de sentido de calles que provocan itinerarios más largos.
- No hay respeto por la velocidad de máximo 30 km/h en gran parte de las vías de la ciudad.
- Falta educación y respeto por los peatones, sobre todo en los pasos de peatones.
Aparcamiento:
- Los parquímetros funcionan mal.
- Carencia de plazas PMR
- Carencia de espacios de aparcamiento para residentes.
C/D:
- Faltan plazas de CD
- Lokers de autorrecogida
- Regulación y control de las plazas de estacionamiento (ocupaciones por parte otros vehículos a las CD y después usuarios de furgonetas, camiones no tienen espacio para hacer las operaciones de carga y descarga)
- Incivismo también por parte de conductores de vehículos de CD, estacionando en espacios sin plaza, a menudo en esquinas, pasos de peatones o sobre acera, doble hilera, que puede provocar una reducción de visibilidad a otras modas, y poner en riesgo la accesibilidad de los peatones y su seguridad.
4. Grup de externalidad (seguritdad, medio ambient):
Adecuación de la señalización horizontal y vertical a los movimientos reales del tráfico de la ciudad
- Mejorar/reordenar la señalización à repintar marcas viales
- Adecuar las señales verticales a la legislación vigente, todavía hay señales de grandes carreteras por dentro de la ciudad.
- Modificar posición semáforos (Avda. Prat de la Riba), en calles secundarias mirar la utilidad de los semáforos (intentar tener más fluidez en la circulación), quizás con otros elementos, como pasos elevados, que pueden mejorar la seguridad y no reducir la velocidad del tráfico.
- Implementar iluminación en pasos de peatones, paneles luminosos para identificar pasos, sobre todo por la noche.
Medidas desde la seguridad viaria para contrarrestar la contaminación
- Puntos de recarga eléctrica para todos los vehículos a puntos de atracción de la ciudad.
- Aparcamientos disuasivos y buzo lanzadora desde estos a puntos céntricos de Lleida, especialmente en el barrio de Huerta.
- Reducir la velocidad de circulación de vehículos, con una reducción de la sección de la calzada.
Educación vial
- Realizar cursos de educación vial por los VMP, así como la señalización que los afecta.
- Realizar campañas de educación/ reeducación viaria desde las instituciones públicas. Se proponía que fueran las mismas AMPA, centros de día u otras instituciones públicas quienes realizan estas campañas.
- Se propone la colaboración con otras entidades sociales (asociaciones de vecinos, culturales, etc.) para hacer educación vial.
Otras propuestas relacionadas con la seguridad viaria:
- Realizar un registro de bicicletas.
- Plataformas únicas en las calles terciarias.
- Condicionar espacios para la movilidad del patinete, así como los vados.
- Hacer accesibles las aceras que todavía no lo son
- Repensar la movilidad de futuro. De aquí 15 años la población de Lleida será una población envejecida, por lo tanto, se propone buscar nuevas formas de movilidad en base en esta población.
- Poner espejos en las salidas de los garajes los edificios para prevenir la accidentalidad entre peatón/vehículo a las aceras.
- Se proponer poner cámaras a los cruces con mayor siniestralidad para prevenir los accidentes y provocar una reducción de la velocidad a los cruces.
- (ambiental). Faltan medidas para hacer posible la Zona de Bajas emisiones en Lleida. Todavía es una ciudad donde se depende mucho del vehículo privado.
- La climatología condiciona mucho el modo que se escoge para moverse por la ciudad. Las propuestas también tendrán que tener en cuenta actuaciones en este sentido, sobre todo en los ejes principales y encarados a los peatones.